LIC. EN FONOAUDIOLOGÍA MARÍA SOLEDAD ALONSO
Licenciada en Fonoaudiología (UBA), MN 7241/ MP 3118
Posgrado "Curso Básico Neurodesarrollo Bobath"
Posgrado "Tecnología Asistiva" C.A.A. (Comunicación Aumentativa- Alternativa)
Evaluación y tratamiento de bebés y niños con dificultades:
en la alimentación.
en la comunicación:
en la respiración.
en el lenguaje (Morfosintáctico, Fonolófico, Semántico y Pragmático).
EN TERAPIA OCUPACIONAL PAMELA CÁNGARO
Recibida en la Universidad Nacional de Quilmes.
Evaluación y atención integral de bebés y niños en situación de riesgo, trastornos neurológicas, traumatológicos, genéticos y retrasos madurativos.
Corrección y orientación al grupo familiar sobre el manejo del niño en las actividades de la vida diaria en el hogar (higiene, alimentación, vestido, traslados, etc.) y en el ámbito pedagógico (adaptación, integración, uso y entrenamiento de útiles escolares, etc..
Asesoramiento sobre juegos específicos para desarrollar al máximo las potencialidades del niño.
LIC. EN TERAPIA OCUPACIONAL MARÍA VICTORIA CHIESA
Lic. en Terapia Ocupacional. Recibida en la Universidad Nacional de San Martín.
|
LIC. EN KINESIOLOGÍA DÉBORA ARJONES
Licenciada en kinesiología y fisiatría (U.B.A).
Terapeuta del Neurodesarrollo-Concepto Bobath (2001). Ex becaria instituto F.L.E.N.I. Terapeuta Metodología Halliwick. Especializada en tratamiento de bebés y niños con trastornos del neurodesarrollo de diferentes orígenes. Con numerosos cursos y jornadas becas y pasantías en los centros de mayor renombre de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Formada y en contacto con los profesionales de mayor prestigio en las diferentes áreas de rehabilitación neuromotriz. Defensora del trabajo individual con cada niño pero multidisciplinario y en constante comunicación con el equipo tratante y su familia. Detectar trastornos del desarrollo en el bebé de diferente etiología para dar comienzo al tratamiento lo más tempranamente posible. Prevenir trastornos secundarios y deformidades por medio de la evaluación e indicación de equipamiento y movilizaciones activas y activo-asistidas. Favorecer el máximo potencial del niño desde lo físico, perceptual y emocional. Integrar al paciente a la sociedad adaptándolo de acuerdo a sus necesidades especiales. Educar por medio de charlas y cursos a terapeutas y a la comunidad toda para ayudar al niño a desenvolverse en su ambiente. |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario